jueves, 19 de mayo de 2011

Wu Guanzhong


Wu ha pintado diversos aspectos de China y gran parte de su arquitectura, plantas, animales, personas, así como muchos de sus paisajes y cursos de agua en un estilo inspirado en los pintores impresionistas de comienzos del siglo XX. También se ha destacado como escritor y crítico del arte chino contemporáneo.
Wu nació en Yixing, provincia de Jiangsu, en 1919. En 1935, Wu ingresó a estudiar ingeniería en la Escuela Industrial de Zhejiang (浙江 公立 专门 学校, una escuela técnica de la Universidad de Zhejiang) en Hangzhou.2
En 1936 se trasladó a la Academia Nacional de Artes de Hangzhou, estudiando tanto la pintura china como la occidental bajo la dirección de Pan Tianshou (1897-1971) y Lin Fengmian (1900-1991). En 1942 se graduó de la Academia Nacional de Artes de Hangzhou.
En 1947 viajó a París para estudiar en la École nationale supérieure des beaux-arts con una beca del gobierno.
Wu presentó los aspectos del arte occidental a sus alumnos en la Academia Central de Arte en Beijing, donde enseñó desde 1950 a 1953.
Entre 1953 y 1964 enseñó en la Universidad Tsinghua, de Beijing, y luego en la Escuela Normal Collegede Bellas Artes de Beijing . En 2008, Wu donó 133 obras al Museo de Arte de Singapur (SAM). Esta donación constituye el mayor donación de Wu Guanzhong en un museo público.

Exposiciones

Wu Guangzhong ha realizado exposiciones individuales en las galerías de arte más importantes y museos de todo el mundo, incluyendo China, Hong Kong, Singapur, Tokio, Taipei, Corea, Inglaterra y los EE.UU.
Sus pinturas se han expuesto en el Museo Británico de Londres, en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York3 y en el Hong Kong Museum of Art.

viernes, 29 de abril de 2011

Tomás Ochoa


A Tomás Ochoa (Cuenca, 1969) no le gusta hablar de él ni de sus pares ecuatorianos en la escena internacional. “Es triste, pero no hay artistas ecuatorianos que estén en las grandes ligas. Guayasamín estuvo, pero es una historia de hace 40 años. No podemos seguir sin referentes”.

Prefiere que los focos estén sobre su obra actual: Cineraria (urna que contiene las cenizas de los cadáveres). Una serie de fotografías tomadas a principios del siglo XX en las minas de Portovelo, que el artista traslada al lienzo y retoca con pólvora quemada. Ochoa quiere focalizar lo silenciado -tal y como lo señala Fernando Castro Flórez, profesor de Estética de la Universidad Autónoma de Madrid y crítico de arte-; propone una hibridación por medio de un sofisticado proceso serigráfico que convierte las moléculas de plata de la fotografía en pólvora quemada.
El artista cuencano que lleva 20 años exponiendo fuera de Ecuador es uno de los pocos ecuatorianos con proyección internacional. “Se ha visibilizado mi trabajo, independientemente de ser ecuatoriano”. Su punto de inflexión fue la invitación a la Bienal de Venecia (2003) y a partir de eso su obra ha recorrido galerías europeas.

miércoles, 27 de abril de 2011

Roberto Matta "Pintor Surrealista"


Roberto Matta

Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren, más conocido como Matta (*Santiago de Chile, 11 de noviembre de 1911 - † Civitavecchia, Italia, 23 de noviembre de 2002) fue un arquitecto, pintor, filósofo y poeta chileno. Considerado el último de los representantes del surrealismo. Matta tenía ascendencia vasca.
Nació en Santiago de Chile el día 11 de noviembre de 1911 (11.11.11), cifra que utilizaría con frecuencia en su carrera artística.[3] Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago, en ese entonces su vecino fue Nemesio Antúnez en esos años es también donde comienza a destacar con sus notas en dibujo y caligrafía. A inicios de la década de 1930 participó en algunas manifestaciones contra Carlos Ibáñez del Campo, igualmente realizó el servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar, reprimiendo las manifestaciones en las que antes había tomado parte, lo que le provocó un gran sentimiento anti-militar.
Tomando conciencia de las diferencias sociales, a través de las distintas realidades de sus compañeros, se distanció de su familia.
Cursó sus estudios universitarios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, complementando sus estudios con trabajos relacionados al arte, trabajó incluso en la Revista Topaze, en esa epóca pintó cuadros al óleo, casi todos extraviados, a excepción del dedicado a su "nana" Mercedes. Su elección por la arquitectura no fue casual, pues era la disciplina "tradicional" más cercana al arte.
Se destacó por su creatividad en sus estudios universitarios, creando lazos con sus profesores, como Sergio Larraín García. En paralelo asistía a clases vespertinas de dibujo a mano alzada en la Escuela de Bellas Artes. Ahí fue alumno de Hernán Gazmuri, quien venía llegando de Europa.
Mientras cursó sus estudios secundarios, intentó unir en sus proyectos sus estudios con el dibujo. Realizó planos arquitectonicos basados en desnudos femeninos. Según Nemesio Antúnez en los trabajos "presentaba la curva de la espalda en un plano donde proyectaba el living y el comedor, la cabeza era una terraza con vista al mar, los muslos encogidos eran dormitorios y los pies juntos eran los baños". Estas ideas fueron bien acogidas por sus profesores, quienes lo calificaron como un alumno dotado de gran imaginación.
Luego de titularse de arquitecto, partió a Europa. En el viejo continente conoció a artistas de la talla de Salvador Dalí, René Magritte, André Breton y Le Corbusier.
Precisamente fue Breton quien estimuló al artista chileno, valorando su trabajo e introduciéndolo en el círculo de los principales miembros del movimiento surrealista de París. Matta produjo ilustraciones y artículos para el periódico surrealista Minotaure. Durante este período trabó amistad con prominentes artistas contemporáneos europeos como Picasso y Marcel Duchamp.
Un momento decisivo para la carrera artística de Matta se produce en 1938 cuando pasa del dibujo a la pintura en óleo, por la cual es muy famoso. Este período coincide con su viaje y residencia hasta 1948 en los Estados Unidos. Sus primeras pinturas, entre las que destaca Invasión nocturna, dieron una indicación de la ruta artística tomada por el pintor.
El uso de patrones difusos de luz y gruesas líneas encima de un fondo particular se transformaría en uno de sus sellos característicos. Durante las décadas siguientes de los 40 y 50 su pintura reflejaría el perturbador estado de la política internacional, utilizando imágenes de máquinas eléctricas y personas atormentadas. Al agregar arcilla a sus obras desde los años 1960 en adelante, le agregó dimensión a su distorsión.
El trabajo de Matta agregó nuevas dimensiones a la pintura contemporánea, pese a su ruptura (por causas desconocidas) con el movimiento surrealista en 1947. Pese a que fue readmitido en 1959, su fama ganada es exclusivamente personal. Experimentó distintas formas de expresión artísticas, incluyendo producciones de videos como Système 88, la fotografía y otros medios de expresión.
En 1990 recibió el Premio Nacional de Arte, en 1992 se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1995 obtuvo el Praemium Imperiale en la categoría de Pintura. Vivió regularmente desde la década de 1960 en la ciudad italiana de Civitavecchia, realizando viajes esporádicos a su país. Fallecio el 23 de noviembre de 2002.
El año 2006, previa aprobación del Congreso Nacional de Chile, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley 20132 que autoriza erigir un Monumento en su Memoria y crea una Comisión Especial de ocho miembros para su consecución. Hasta hoy, 2011, dicha comisión aún no se constituye.

martes, 26 de abril de 2011

Metrópolis


Metrópolis es un filme alemán realizado por la productora UFA. Se trata de una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang, cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista. Este filme fue lanzado originalmente en el año de 1927, antes de la cinematografía sonorizada. Se lo considera uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en las artes cinematográficas.
El guion fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, inspirándose en una novela de 1926 de la misma von Harbou.
En una megalópolis del siglo XXI los obreros viven en un gueto subterráneo donde se encuentra el corazón industrial con la prohibición de salir al mundo exterior. Incitados por un robot se rebelan contra la clase intelectual que tiene el poder, amenazando con destruir la ciudad que se encuentra en la superficie, pero Freder (Gustav Frölich), hijo del dirigente de Metrópolis, con la ayuda de la hermosa María (Brigitte Helm) de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor.
En la representación del orden social, Metrópolis se apoya por un lado en el marxismo: hay dos clases sociales claramente diferenciadas y separadas, en las que una explota a la otra sin que haya posibilidades de medrar. La “alienación del trabajo“ podría relacionarse con que haya algunas máquinas sin una utilidad reconocible. Por otro lado también se critica el ideal de revolución socialista. El personaje del robot María, representado claramente como malvada, lanza a los trabajadores a la lucha, y como resultado destrozan su medio y sustento, empeorando su situación en lugar de mejorarla. La colaboración entre clases sociales, en lugar de la lucha de clases, recuerda sin embargo al nacionalsocialismo y su ideología, pues era la estructura económica corporativista que defendía el programa del Partido Nacional-Socialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP); ideología con el cual Thea Von Harbou simpatizaba, contrariamente a Fritz Lang.

Manuel Vázquez Montalbán


Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, España; 27 de julio de 1939 - Bangkok, Tailandia; 18 de octubre de 2003) fue un escritor español famoso, ante todo, por sus novelas policiales protagonizadas por el detective privado Pepe Carvalho. Personalidad casi inabarcable, se definió a sí mismo como "periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en general", campos todos en los que destacó.
Hijo único de una modista y de un militante del PSUC, no conoció a su padre hasta los 5 años, después de que éste saliera de la cárcel. Él mismo militaría más tarde en ese partido -tras su paso por el Frente de Liberación Popular, ingresaría en 1961 en el PCUS y llegaría a ser miembro de su Comité Central-, así como también en Iniciativa per Catalunya.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y Periodismo en la Escuela de Periodismo de Barcelona.
En 1962 un consejo de guerra lo condenó a 3 años de prisión por sus actividades en la resistencia antifranquista, y fue en la cárcel de Lérida donde escribió su primer libro, el ensayo Informe sobre la información.
Después de su estancia en prisión, comienza su carrera periodística en la revista Triunfo, empieza a colaborar en diversas publicaciones como Siglo XX, Tele/Xprés, Por Favor y más tarde en El País e Interviú, en los que escribió hasta su muerte.
En 1966 nació su único hijo, Daniel Vázquez Sallés, que se convertiría también en escritor y periodista. A su esposa, la historiadora Anna Sallés Bonastre, la había conocido en la universidad.
En 1967 publicó su primer poemario, Una educación sentimental, seguido en 1969 por Movimientos sin éxito. Ese mismo año aparece la novela Recordando a Dardé, acompañada por una serie de relatos; se trata de su primera incursión en la narrativa. En 1972 publicó la primera novela en la que el protagonista es el detective privado Pepe Carvalho, Yo maté a Kennedy.
En 1995 recibió Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a toda su obra.
Manuel Vázquez Montalbán murió el 18 de octubre de 2003 debido a un paro cardíaco en el aeropuerto de Bangkok, Tailandia.
En 2006 se entregó el primer Premio Carvalho, que se concede a escritores de novelas policiales o negras.
El día 3 de febrero de 2009 se inaugura en Barcelona la plaza Manuel Vázquez Montalbán, situada entre la calle de Sant Rafael y la Rambla del Raval, cerca de donde nació el escritor.

miércoles, 20 de abril de 2011

Allain y Souvestre


Pierre Souvestre fue un abogado, periodista, escritor y organizador de carreras de coches francés nacido el 1 de junio de 1874 y fallecido el 26 de febrero de 1914. Es recordado hoy en día por la creación junto a Marcel Allain del villano y criminal de ficción Fantômas. Había nacido en Plomelin, un municipio en Finisterre, Bretaña.
En 1909, ya era una figura bien conocida en los círculos literarios, colaborando con Allain en su primera novela, Le Rour. Germain Fuselier, juez de instrucción, después de convertirse en un personaje recurrente en la serie Fantômas, aparece en la novela.
Luego, en febrero de 1911, Allain y Souvestre inician la serie Fantômas , a petición de la editorial Fayard Arthème, que quería crear un nuevo personaje para su revista. El éxito fue inmediato y duradero. La influencia de sus novelas policiacas se difundió por diversos países, como España, tal y como llegó a indicar Emilia Pardo Bazán en sus artículos de La Ilustración artística.[1]
Souvestre murió de una congestión pulmonar. Después de su muerte, Allain continuó con la saga de Fantômas.

martes, 19 de abril de 2011

RELACION DE LOS DIBULOS CON LO PSICOLOGICO


  AGRESIVIDAD Y DESOBEDIENCIA.- Presencia de dientes muy destacados. Brazos largos con manos cerradas. Garras en lugar de dedos. Formas con trazos rectos muy alargados y en sentido ascendente. Marcada asimetría de las extremidades cuando se representan personas. Dibujo de números, letras, signos u objetos repetidos siguiendo una progresión ascendente en su tamaño.
  ANSIEDAD Y TEMOR.- Los temores infantiles se manifiestan en el dibujo mediante un grafismo reducido, indeciso, pequeño, simple en su forma. En ocasiones, el niño puede preferir dibujarse dentro de una casa, vehículo, etc. que le proporcione cobijo frente al mundo externo y sus fantasmas. Poca expresividad en las caras. Si el temor es hacia alguna persona en concreto, la representará con brazos cortos o sin ellos. La presencia de ansiedad puede reflejarse también en el sombreado de la cara(parcial o total) siendo muy significativo entre los 5 y 12 años. 


·         OBSECION.- El dibujo se realiza siempre con un método muy similar, siguiendo una misma rutina un mismo tema o colores. Es un dibujo elaborado que crea mucha ansiedad al niño si se equivoca o cree que no le ha quedado bien. Necesidad de borrar con frecuencia. Trazos simples muy repetitivos pueden estar asociados a discapacidad mental.
 
  EGOCENTRISMO.- Cabeza grande, formas exageradas. Si se trata de un dibujo de familia o de varias personas, el niño se dibuja primero y aparece notablemente más grande que los demás.
 
  INSEGURIDAD.- Brazos y manos pequeñas y/o pegados al cuerpo. Piernas delgadas o inestables. Trazo irregular, inseguro, fallos con rectificaciones frecuentes. Figuras comprimidas o pequeñas. 
  DEFICIT ATENCIONAL.- Dibujo desorganizado. Normalmente a mayor déficit atencional menor capacidad para estructurar un dibujo global. El niño preferirá dibujar pequeños objetos inconexos de diferentes temáticas y formas. Poca definición, pobreza de detalles. Objetos irreales o muy distorsionados. Cuando coinciden déficit atencional e impulsividad el dibujo pasa a ser más una descarga tensional que una actividad placentera. El niño dibujará sólo elementos de su interés y tenderá a ocupar todo el espacio del papel con pocas formas mal dispuestas. 
 
  AUTOCONTROL.- Simetría en el dibujo. Formas onduladas, bien proporcionadas. Si el dibujo está coloreado no se traspasan los límites del contorno.
  AUTOESTIMA.- Buena organización del espacio. Brazos y manos abiertos. Tamaño de la figura grande. El dibujo suele ocupar casi todo el espacio del papel con una distribución adecuada. Expresión positiva en las caras cuando aparecen varias figuras.

jueves, 14 de abril de 2011

Omenaje a Antón Weberm


Compositor austriaco que desarrolló el sistema dodecafónico del compositor también austriaco Arnold Schönberg e influyó sobre la generación de compositores posterior a la II Guerra Mundial. Webern, cuyo verdadero nombre era Anton von Wevern, nació el 3 de diciembre de 1883 en Viena, donde estudió con el eminente musicólogo austriaco Guido Adler también profesor de Schönberg y Wellesz, en la universidad de Viena. A partir de 1904 tuvo como profesor particular a Schönberg. Entre 1908 y 1934 estudió dirección en Praga, Viena y varias ciudades alemanas, enseñó composición en la academia musical fundada por Schönberg en Viena y dio a conocer a nuevos valores de su época. La revolución neofascista de 1934 truncó su carrera y tuvo que ganarse la vida con dificultad en trabajos como lector y corrector. En 1945 se trasladó a Salzburgo, donde debido a un error murió al disparar contra él un centinela norteamericano el 13 de septiembre de 1945.
Webern y el compositor vienés Alban Berg fueron los dos discípulos mas aventajados de Schönberg. Las primeras obras de Webern, como la Passacaglia (1908) para orquesta, son obras de gran cromatismo y riqueza de estilo postromántico. La música del periodo comprendido entre sus Seis piezas para orquesta (1910) y los Cinco cánones para soprano y dos clarinetes (1924) se caracteriza por texturas ligeras, conjuntos instrumentales pequeños y una construcción musical muy compacta. En su obra Drei geistliche Volkslieder (Tres lieder populares religiosos, 1924) empleó el sistema dodecafónico recién formulado por Schönberg. Sus obras posteriores siguen siendo notables por su extremada intensidad, brevedad, claridad y delicadeza y por sus unidades melódicas fraccionadas. Webern amplió el concepto de serialización dodecafónica a la serialización rítmica, dinámica y tonal. Este desarrollo de su música influyó de forma decisiva en la generación de músicos de la postguerra, con figuras tan diversas como Karlheinz Stockhausen, Olivier Messiaen, Igor Stravinski o Pierre Boulez. El empleo de colores tonales fluctuantes es especialmente llamativo en la orquestación que realizó en 1932 del ricercare de la Ofrenda musical de Johann Sebastian Bach. Entre las principales obras donde Webern empleó la dodecafonía cabe destacar la Sinfonía de cámara (1928), las cantantas opus 29 (1940) y opus 31 (1943) y las Variaciones para orquesta (1940). También editó la Choralis Constantinus II del compositor flamenco Heinrich Isaac, cuya maestría en el empleo del contrapunto admiraba profundamente Webern.

martes, 12 de abril de 2011

Vidas Privadas


“Me interesa el placer que encuentro al trabajar, el debate en el taller. No necesito el acompañamiento del éxito"
Helena Almeida (Lisboa, 1934) está presente en los proyectos que marcan la renovación estética portuguesa desde los años 70, caso de la mítica exposición Alternativa Zero, pero también en actividades en nuestro país, como las desarrolladas en torno al Museo Vostell de Malpartida a finales de esa década. Helena Almeida no es una artista que se prodigue, pero algunas de sus principales exposiciones las realizó entre nosotros: en 1997 Entrada Azul, en la madrileña Casa de América, convirtiéndose en una de las referencias de la programación institucional portuguesa, el año en el que la feria ARCO miraba hacia Portugal; en el 2000 la antológica que repasó su obra, primero en el CGAC de Santiago de Compostela y después en el MEIAC de Badajoz; o las citas en las galerías Estrany-de la Mota y Helga de Alvear, recibiendo el Premio Photo España por la que realizó en ésta última, en 2003.

martes, 22 de marzo de 2011

Obra Posmorten


Una obra que recopila antecedentes políticos de Barcelona-España, en una cámara acorazada del instituto Cervantes Guardara un legado secreto de Antoni Tápies  que no será develado hasta 2022, antes se podrá disfrutar en la sede central del Instituto en Madrid.
Dicha obra esta conformada por 95 carteles que el pintor realizo entre 1950 y 2006, la exposición, organizada por el instituto de Cervantes.

"Biss"


Los discursos del fascismo se han vuelta repetitivos al punto en que se han convertido en una cadena compulsiva, que  poco a poco han ido normalizándose en diversos lugares del mundo.
Dicho discurso envolvente, que como una garra que no suelta a su presa, jóvenes calvos, incrédulos que se comen el  cuento de siempre, se convierten en voceros de una discriminación racial de una superioridad inexistente

martes, 15 de marzo de 2011

"KALEFON"


Tras la idea de prohibición hacia el calefón de Correa y la propuesta de ahorra lo que mas puedas de Chaves en la que se promueve baños de tres minutos,  ¡NO¡ mas.
Su majestad Correa en  su modesto baño, no se puede terminar de bañar ya que en el Palacio de Carondelet de la ducha eléctrica ni hablar y con la idea de eliminar el calefón si agua caliente se quedo.

Regalo Dividido

Una tarde común la esposa regresa a casa de compras, se encuentra a su esposo muy comodo leyendo el diaro¡.
La mujer muestra un sombrero nuevo para pedir su opinión, el esposo ignorandola por completo tras el diario que no permite ver su rostro.
La esposa decide retirarse al notar la descortecia del esposo, ya saliendo de la habitación, el hombre baja el diario mencionando... ¡maldita copiona¡.
Pues al parecer el hombre acudio al mismo almacen, misma tienda para obtener el mismo sombrero.